jueves, 25 de febrero de 2010

Como siente el bebé dentro del vientre.

VISTA. Hacia el cuarto mes de gestación, sus ojos muestran sensibilidad hacia la luz. Si tu guagua recibe un fuerte estímulo luminoso, como un rayo de sol que atraviesa la pared uterina, él reaccionará cambiandose de posición para protegerse.





OÍDO. En el útero existe
una intensidad sonora de 50 a 60 decibeles, que equivalen a una
conversación en tono normal. El bebé distingue la voz de su madre, su padre y hermanos. Cuando los oye, su ritmo cardíaco aumenta. La audición es el sentido que más se desarrolla en la vida intrauterina. Se sabe que dentro del vientre convie un sonido rítmico, similar al del agua que fluy
e, combinado con el viento que se desprende del aire que pasa por los pulmones de la madre. El sexto mes es el tiempo ideal para que escuche algunas melodías.

OLFATO. El feto se familiariza con olores procedentes de los alimentos que consume la madre. Las investigaciones señalan que distingue más de 120 clases de aromas.








GUSTO. Hacia el tercer mes de gestación, su sentido del gusto ya está muy desarrollado. Si percibe un sabor dulce en el líquido amniótico, acelera los movimientos de deglución. Si por el contrario, un sabor le resulta desagradable, lo rechaza.


TACTO. Está comprobado que siente y responde a las sensaciones táctiles que vienen del exterior. El tacto es el primer sentido que pone en funcionamiento. Hacia los tres meses de gestación, el feto tiende a alejarse de las paredes del útero si casualmente las tocan, y a los siete meses sentirá prácticamente todo lo que percibe un adulto.

Un mejor padre.


La ciencia le ha dado la razón a la sabiduria popular. Un estudio de la Universidad de Maryland confirma la importancia de que e padre se involucre con el embarazo desde los primeros meses. Luego de analizar el comportamiento de 5.000 parejas, durante tres años, los científicos encontraron que los hobres que participaron activamente en todo el proceso de gestación, en las compras para la guagua, acompañando a la madre al médico o presenciando el nacimiento, se comprometen con la crianza de sus hijos por el resto de la vida, aunque la relación padre-madre llegue a su fin.

Antojos!


No tan comunes como se cree.

aunque se dice que tener antojos es un síntoma característico del embarazo, sólo el 25% de las gestantes experimentan deseos compulsivos por comer ciertos alimentos.

Esta fue la conclusión de una encuesta presentada en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

El estudio reveló otro dato: el 20% de las mujeres los considera un simple capricho. Según la doctora Blanca Gutiérrez, coordinadora de la investigacion, "los antojos no se deben evitar, salvo que se trate de alimentos hipercalóricos o no recomendados en el embarazo. Tampoco hay que insistir en satisfacerlos".

Sabias...

Para el final del cuarto mes de gestacion el feto mide 15 cm y pesa 100 g, aproximadamente. En ese momento ya es posible determinar si será niña o niño.

jueves, 18 de febrero de 2010

Gracias!


Espero les sirvan los consejos y datos útiles que pongo de a poco en el blog.
Yo estoy aqui preparando mi baby shower que se hará a fin de mes, y ayer en la noche terminamos de hacer el bolso del bebé con mi novio.

Tengo unos temas listos, los cuales pondre el fin de semana.

Cualquier pregunta, consulta o comentario, comentenlo en cada tema disponible, o si no aquí en los saludos o agradecimientos que ire poniendo.
Deseenme suerte para que todo salga bien en el baby shower!!

Bendiciones.

viernes, 12 de febrero de 2010

Fertilidad en el primer año.


La mayoría de las parejas se desesperan cuando la mujer no queda embarazada en el primer año de casados, pero despreocúpate, pues se ha demostrado que la mujer lo logra en el segundo año y por eso no es aconsejable presionar con tratamientos antes de este período de tiempo, a menos que las razones para hacero sean de tipo médico. Los especialistas afirmaron que la mayoría de las parejas saludables logra el embarazo en el segundo año, pese a haberlo intentado en el primer año.

Lactancia hasta el sexto mes.


La lactancia materna, su duración y la introducción de alimentos sólidos son algunos de los factores que, según la revista española Pediatría de Atención Primaria, influyen en la aparición de enfermedades como alergias alimentarias, asma y diabetes mellitus tipo I. Por ello, insisten en que es fundamental que el recién nacido sea amamantado exclusivamente, por lo menos hasta el sexto mes, y luego se mantenga la leche materna mientras se introducen otros alimentos, como purés y papillas. Según la publicación, la prolongación de la lactancia se asocia a una reducción en la incidencia de asma. Por el contrario, la suspensión de la leche materna antes de este tiempo se relacionó con el desarrollo de diabetes mellitus tipo I.

Omega 3 contra las alergias.


Durante el embarazo, consumir una dieta rica en Omega 3 (presente en el salmón, el atún y las sardinas) puede prevenir en el feto el desarrollo de las alergias en el futuro, según indica un estudio publicado en la revista Journal of the Allergy and Clinical Inmunology. La investigación, realizada en Australia, contó con 98 mujeres embarazadas, de las cuales a la mitad se les proporcionaron cápsulas de aceite de pescado, y a la otra aceite de oliva. En el primer año, los niños cuyas madres tomaron aceite de pescado se mostraron un 75% menos sensibles a sustancias altamente alergénicas como el huevo, el pelo de animal o las picaduras de insectos.

Detección de la preecampsia.

Una simple prueba de orina durante el embarazo podrá vaticinar algún día si una futura madre es popensa a la preeclampsia, una dolencia seria de la gestación. La causa de esta complicación se desconoce y no hay modo aguno de determinar con seguridad quíen la sufrirá. El único tratamiento conocido es acelerar el parto, con la implicancia de que la guagua sea prematura. Pero un nuevo estudio ofrece esperanzas para el perfeccionamiento deuna prueba de orina en los próximos años que podría identificar a las mujeres de alto riesgo varias semanas, o inlcuso, varios meses antes de que se presente la efermedad. La investigación, realizada por Journal of the American Medical Association (Estados Unidos), encontró que las muestras de orina de mujeres que sufrieron luego de preeclampsia presentaban niveles etremadamente bajos de una proteína llamada factor de crecimiento placentario, que alimenta las arterias que irrigan a la madre y al feto. Si bien el análisis no evitaría el surgimiento de a dolencia, sí permitiría a los médicos vigilar más de cerca a las mujeres de mayor riesgo para impedir complicaciones.

El mejor momento para viajar durante el embarazo.


El segundo trimestre del embarazo, es decir de la semana 18 a la 24, es la etapa el embarazo más segura para viajar. En este momento la futura madre se siente mejor y tiene menos riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un parto prematuro. Durante el tercer trimestre, semana 25 a la 36, la mayoría de los médicos aconsejan permanecer en un radio de 80 kilómetros de la casa debido al riesgo que se presente flebitis, hipertensión, parto falso o prematuro. Generalmente, a las embarazadas no se les permirte viajar en avión despues de la semana 36 de gestación en los vuelos nacionales y después de la semana 32 en los internacionales. De cualquier manera, el momnto para viajar y la distancia son dos aspectos que requieren consulta y aprobación por parte del doctor.

Satisfacción sexual.


En una encuesta se observó que la frecuencia de las relaciones sexuales en una pareja dependía de la satisfacción sexual de las mujeres y que las que se sentían felices con su relación de pareja eran también mucho más orgásmicas. En muchos casos, cuando las mujeres entienden en qué consiste la necesidad masculina de sexo y aprenden a disfrutarla, ambos pueden liberar su sexualidad natural y alcanzar una mayor satisfacción física y emocional.

Detectar el síndrome de Down.


Hasta ahora la única manera de detectar un posible caso de síndrome de Down durante el embarazo era mediante la amniocéntesis, pero con algunos riesgos para la gestación. Una nueva nueva técnica, desarrollada en Londres, combina los resultados de un análisis de sangre con la ecografía, logrando un diagnóstico exacto en el 85% de los caso y con menos inconvenientes para la guagua.

Adiós al cigarrillo.


El embarazo es una de las mejores terapias para dejar de fumar.

Se ha comprobado que el 20% de las fumadoreas dejan el cigarro cuando descubren que están embarazadas. Se presenta una mayor dificultad con las mujeres que fuman en gran número de cigarrillos al día y en los casos en que la pareja también lo hace.

Diabetes gestacional.



Entre 3% y 5% de las mujeres desarrolla diabetes inducida por el embarazo. Es causada cuando las hormonas de la gestación interfieren en la producción de insulina, una hormona que convierte el azúcar de la sangre en energía, lo cual produce elevación del azúcar. Los factores de riesgo más comunes son edad mayor de 30 años, obesidad y antecedentes familiares o personales de obesidad. Esta dolencia trae complicaciones en la guagua, como que crezca demasiado y tenga dificultades para respirar.
Hambre, sed o fatiga extremas son los síntomas más reveladores de una diabetes, pero tambien es posible que se presente de manera asintomática, por eso es clave la prueba de diabetes de gestación entre las semanas 24 y 28 del embarazo.

El peso de la madre.


Los kilos que se deben aumentar en el embarazo dependen de las características propias de cada mujer antes de quedar embarazada. Si cuando quedó embarazada tenia un peso normal, entonces podra subir entre 11 y 15 kilos, que logrará consumiendo 300 calorías diarias adicionales. Si estaba por debajo del peso normal deberá ganar de 12,3 a 18 kilos para descartar la probabilidad de tener un hijo bajo de peso. Y si tenía sobrepeso, sólo necesita aumentar de 7 a 11 kilos. La recomendación es aumentar de peso en forma lenta y continua, pero no debe ser motivo de preocupación si en algun mes no hay una ganancia cosiderable, pues habrá periodos en que aumente en poco tiempo y luego se estabilice. Lo importante es controlar el aumento general.